Cultura Panzaleo



Cultura Panzaleo

Objetivo General
  • Analizar todo sobre la cultura Panzaleo para así poder determinar todas sus costumbres de maneras de vivir de tal cultura. 
Objetivo Especifico
  • Analizar todas sus figuras de barro fino y así poder entender como eran las cosas es sus tiempos.
  • Analizar toda la historia de la Cultura Panzaleo detalle a detalle. 


Desarrollo del tema 

Salimos de Latacunga entre eso de las 8 de la mañana nos dirigíamos a Quito al Museo Nacional Ministerio de Cultura, llegamos a las 10 y media de la mañana entramos al museo, observamos muchas culturas como las mas interesantes:

Bahía (ca. 500 a.C. – 650 d.C.)
Se desarrolló a lo largo de la franja costera de Manabí, desde bahía de Caráquez hacia el sur. Sus poblados, ubicados generalmente junto a la playa, estaban constituidos por conjuntos de montículos y plataformas de tierra sobre las que levantaron templos y viviendas.


Era una sociedad muy estratificada, dominada por una élite de shamanes y comerciantes. Su economía giraba alrededor de la agricultura, la pesca y los intercambios a larga distancia por mar y por tierra.


Cultura del Carchi (750 - 1532 d.C.)

En las tierras altas situadas en el extremo norte del Ecuador (Provincia del Carchi) y el sur de Colombia (Departamento de Nariño), se han encontrado tres estilos diferentes de cerámica, emparentados entre sí. Se les denomina Capulío o Negativo del Carchi (800 – 1500 d.C.). Tuncahuán del Norte o Piartal (750 – 1250 d.C.) y Tuza o Cuasmal (1250 – 1532 d.C.).

El primero de ellos no ha podido ser identificado con un grupo étnico en particular, mientras que los dos últimos parecen corresponder a fases sucesivas del desarrollo histórico de la etnia Pasto.


La Tolita (ca. 600 a.C. – 400 d.C.)


Ocupó una amplia zona litoral de variados nichos ecológicos, desde la desembocadura del Río Esmeraldas hasta la bahía de Buenaventura en Colombia. Fue una sociedad muy estratificada en la que se destacaba el aspecto político-religioso. Su subsistencia se basada en la agricultura, pero también practicaban la caza, la pesca y la recolección de moluscos y plantas alimenticias.

El gran centro ceremonial situado en la Isla de La Tolita constituyó sus más notable núcleo ideológico, económico y cultural. El culto a los dioses en este lugar atraía una gran afluencia de gente de zonas muy diversas a participar en la ceremonias religiosas y enterrar a sus muertos. Esto motivó un extraordinario desarrollo de la artesanía suntuaria relacionada con ofrendas a los dioses, indumentaria festiva y ajuar funerario.

Panzaleo (400 a.C. – 1532 d.C.)


Esta denominación, más que a una cultura determinada, corresponde a un componente cerámico minoritario de amplia dispersión, generalmente asociado a materiales de tradiciones cerámicas diferentes, propias de las zonas e que se ha encontrado. Recipientes con estas características aparecen por toda la Sierra norte central del país, así como en la zona de Quijos en la Amazonia. Su distribución sugiere una estrecha relación entre estas dos áreas, siendo su zona de fabricación el flanco oriental de la Cordillera Real.


Tecnológicamente se caracterizan por el fino espesor de sus paredes, cuidadoso acabado de superficie y sonido metálico. Poseen una gran variedad de formas, donde sobresalen las grandes ollas esféricas, muchas de las cuales decoradas con rostros humanos, a menudo chagchando (mascando) coca y, en ocasiones, cubiertas por máscaras. Otras presentan motivos propios de tzantzas o cabezas - trofeo.


Para tratarse de un grupo de especialistas dedicados al intercambio, en el cual habrían tenido un puesto destacado ciertos productos de la selva amazónica, como las plantas alucinógenas y los conocimientos shamanísticos.


Y después de haber conseguido el objetivo principal nos dirigimos a la carolina a hacer deporte y a alimentarnos hasta las 4 pm ya q en regreso estaba previsto a las 6 de la tarde, llegaron las 4 de la tarde y nos dirigimos a Latacunga.


Conclusiones:

  • Ya que nuestro objetivo era conocer las cultura del Ecuador se puede deducir que las culturas a pasado por varias etapas para poder llegar hasta donde estamos ahora. 
  • Podemos decir q algunas culturas se fueron extinguiendo con el tiempo debido a algunas causas esto a hecho que las culturas tenga más valor de lo común 
Recomendaciones:
  •  Es recomendable ir a visitar el museo ya que nos sirve de mucho para saber como fueron nuestros antepasados y entender el valor de cada cultura.
  • Se recomienda ir a ver todas las culturas desde donde nació y hasta en donde estamos ahora para poder entender el pasado de las culturas.

Imágenes


















































No hay comentarios:

Publicar un comentario